Análisis

Al enfocarme en el tema de que las representaciones de personas indígenas en los artículos de La Gazeta de México demuestran la perspectiva colonialista y alienante que tenían los colonos españoles y criollos en la Nueva España, es mi intención examinar cada mención de los indígenas en los artículos que he seleccionado en el contexto particular del colonialismo más relevante a cada uno.

En el primer caso, que se encuentra en la edición de la Gazeta del 5° de mayo 1784 en la sección de noticias desde Parras, se ve la representación del indígena como enemigo. Se describe un conflicto en el cual los indígenas son caracterizados como “los Bárbaros Apaches” que “tienen tan destruidas estas internas Provincias” (4). Este lenguaje alienante demuestra la perspectiva del colonialismo en el contexto de la política, en la cual no se reconoce que los Apaches y demás indios fueran terratenientes en la región antes que los españoles. Además de esta omisión, los presenta como invasores “bárbaros” y violentos para que el público no les tuviera simpatía y no cuestionara la ocupación de su antiguo territorio. Se puede poner esta mención en diálogo con la fuente de Jaffary, que examina las motivaciones de los lectores en mandar estas noticias a la Gazeta; al enfatizar el elemento violento de los Apaches y la necesidad de alcanzar una victoria en la lucha para reclamar el terreno de las provincias, la noticia consigue enajenar aún más a los indígenas de los colonos. Además, puede actuar como forma de entretenimiento para los lectores, una forma de historia de aventura “real” que marginaliza el trato injusto de los indígenas. Si los lectores se divertían leyendo este tipo de noticias, siguiendo la idea de Jaffary de que se interesaban por leer noticias sobre asuntos “monstruosos”, es probable que enviaran o entregaran más noticias de este estilo a la Gazeta, y continuará el ciclo.

El segundo caso viene de la Gazeta del 15° de diciembre 1784 en la las noticias de Xiquipilco. Aquí se ve al indígena como fuente de conocimiento sobre recursos naturales. La noticia trata del descubrimiento de “fierro virgen ó nativo”, y se hace mención directa a las prácticas de los indios de la región; los indios “solicitan [el hierro] cuando las primeras lluvias lavan la tierra” y “no usan otro para la fábrica de los instrumentos a la labranza” (2). Al hacer estas observaciones, el escritor de la noticia primero se apropia de los métodos que los indígenas usaban desde hace generaciones y perfeccionaron, y después discute el valor económico del hierro puro como exportación desde México hasta España. En estas observaciones, se nota la perspectiva colonialista en un contexto económico, ya que el reportero usa el conocimiento y las prácticas de los indios para tomar ventaja de los valiosos recursos naturales presentes en la tierra, pero nunca les dará un porcentaje de las ganancias potenciales ni del crédito por sus métodos. En este caso, el texto de Miller es particularmente relevante, ya que analiza los siglos de conocimiento que forman parte de la historiografía de los indígenas y cómo la narrativa española, y en general europea, intenta borrarla y reemplazarla con ideas “propias españolas”.

Finalmente, el tercer caso se encuentra en la Gazeta del 22° de marzo 1785 en las noticias de Sonora, donde se presenta al indígena como recipiente de religión y civilización espiritual. Se nota particularmente como un propósito de la iglesia católica el “contener los vicios de los Indios” (1), por lo cual se erigió la Custodia de San Carlos de Sonora por Religiosos Franciscanos Observantes. Aquí se presenta una justificación para el colonialismo a través de la religión, en tanto los misioneros están supuestamente mejorando la vida espiritual de los indios, acercándolos a Dios, pero al precio de su independencia. Esto se nota particularmente cuando se describe que los indios son obedientes a las iglesias que pertenecen. Esta tercera mención se puede contextualizar con el artículo de Hsia, con relevancia particular a la tesis de Ricard: que la conquista española era esencialmente religiosa en naturaleza. Siguiendo con esta tesis, y tomando en consideración que Hsia menciona que los misioneros impusieron la conversión al catolicismo y la moral católica en la cultura indígena, se ve que la eliminación de la independencia y cultura indígena son un fuerte ejemplo de la alienación de los indígenas pero esta vez en el contexto de la supuesta “integración” de los indígenas a la religión española.