Análisis

Una parte significativa del primer artículo, que trata sobre la belleza de la naturaleza, es un argumento para cambiar la manera en que el público lector percibe y piensa sobre el medioambiente peruano. Una sección explica los valores y las sensaciones que ocurren cuando alguien toca o ve las ruinas de las grandes sociedades humanas, y la manera en que este contacto lleva a pensar sobre la antigüedad y el valor de los objetos. El resultado de este contexto sirve para que el autor se pregunte con respecto al paisaje natural peruano: “¿Pues por qué no somos penetrados de los propios sentimientos a la vista de las ruinas de la Naturaleza?” (Tomo IV, 1792, fol. 20). El artículo argumenta que, si la gente se conmueve con las ruinas de las antiguas sociedades, como Roma, debería impresionarse por la antigüedad de las ruinas de la naturaleza en América.

Una de las metas del Mercurio Peruano era incrementar el desarrollo de las tierras internas de Perú. El reino español y los virreinatos querían expandir la colonia para que la economía peruana pudiera crecer, usando los recursos y ventajas naturales de América. Por eso, es fascinante que los editores y periodistas decidieran escribir sobre la belleza y las virtudes de la naturaleza para convencer a la gente peruana de establecerse y residir en el interior del territorio. Juntamente con las reseñas de la hermosura natural, los escritores incluyeron descripciones sobre la fertilidad de la tierra para que fuera atractiva económicamente: “El mineral enriquece las áreas y columnas del centro, luciendo el diamante engastado en el oro finísimo… las estancias subalternas atesoran el vegetal, y animal” (Tomo IV, 1792, fol. 19). La explicación de los valores naturales no se limitó a la vegetación: para inspirar más migración al interior del Perú los periódicos publicaron sobre los minerales valerosos junto con la exposición de las virtudes agrícolas.

Representar la posibilidad económica en el medioambiente es una manera de ejemplificar cómo había un esfuerzo para expresar las virtudes ambientales de las Américas españolas, la existencia de la competencia entre América y Europa, y la influencia de la Ilustración con el desarrollo del énfasis en el estudio de la ciencia natural. Una parte del propósito del Mercurio Peruano fue expresar las virtudes y la sociedad ilustrada que existía en Perú a los europeos. Los editores querían establecer Perú como un lugar central de la Ilustración y tenían que competir con las ideologías e intelectuales europeos.

De manera similar a como las ideas ilustradas fueron compartidas a través del viaje transatlántico, también las plantas y agricultura se intercambiaron entre las colonias españolas y los países europeos, específicamente el tabaco. Como las nuevas tierras de las Américas previeron nuevas oportunidades para el desarrollo de la economía colonial, la agricultura transatlántica ejemplifica la manera en que la relación funcionaba del lado inverso también, con el tabaco americano provocando cambios sociales en la sociedad europea. El segundo artículo se concentra principalmente en el tabaco y su introducción en Europa después de 1492. Mientras que los indígenas de Perú consideraban el tabaco sagrado, la iglesia católica y el Vaticano “condenaron el uso del Tabaco entre los Templos profanados con este indecente vicio” (Tomo IV, 1792, fol. 37), ejemplificando cómo el comercio transatlántico de los recursos creó un conflicto intereses en Europa sobre el uso de la agricultura peruana y la moral de la iglesia. Esta parte puede ser un ejemplo de la Ilustración porque representa la difusión de las prácticas condenadas por la iglesia. A su vez, el gobierno borbónico intentó monopolizar el comercio del tabaco para enriquecerse a través de los recursos agrícolas de las colonias americanas. Este comercio establece un contraste interesante entre el artículo y las acciones del reino español. Mientras que el tabaco fue un producto condenado por la iglesia católica, el gobierno intentó establecerlo como una sustancia del comercio transatlántico, representando un conflicto de interés entre los dos organismos de la sociedad española.

Hay algunas diferencias entre el estilo escrito del primer artículo y este segundo artículo. Mientras que el primero quería enseñarle al público lector sobre el esplendor natural de las Américas, el lenguaje del segundo escritor es más representativo de un texto científico o de periodismo contemporáneo. El artículo pretende explicar cómo el tabaco afecta a las sociedades metropolitanas y coloniales. Como cada párrafo tiene un número y un tópico individual, el autor provee un tono de reportaje.

Por su parte, el tercer artículo discute cómo las plantas extrañas de nuevas tierras tienen una historia que provoca conflictos entre los indígenas, las colonias y el imperio español sobre los impuestos y reglas metropolitanas que revelan la injusticia del comercio transatlántico: “…la historia de las conquistas quanto empeño tuvieron los Conquistadores en enriquecer sus Metrópolis con las plantas peregrinas de los países sojuzgados” (Tomo XI, 1794, fol. 164). Este punto expresa la infelicidad de los criollos peruanos porque directamente describe la situación colonial que tenía con España. En este sentido, este comercio refleja el sentimiento negativo que los criollos peruanos tenían hacia sus conquistadores y cómo el lenguaje del periódico mostró la percepción peruana en la relación entre la colonia y el imperio. Por el uso de la palabra “sojuzgados”, el periódico estableció la desigualdad y la dominación del imperio sobre la tierra y los pueblos indígenas.