Análisis

En el primer artículo, “Idea general del Perú,” la descripción de Perú que hace el autor da una idea de cómo perciben los editores del Mercurio Peruano la identidad peruana colectiva. Se esfuerzan mucho por alejarse de la conceptualización europea de Perú, y por extensión de Europa en general. Se ve aquí el comienzo de una identidad propiamente peruana fuera de la influencia de sus colonizadores. A la misma vez, los editores se empeñan en corregir las ideas equivocadas de los europeos para que tengan una idea más clara de cómo es Perú. De forma paradójica, parecen estar buscando la aprobación de los europeos mientras que procuran separarse de ellos. Además de este paradigma confuso entre el ‘nosotros’ y el ‘ellos,’ no queda muy claro quién es parte de este ‘nosotros.’  Aunque presentan a los indios como perezosos e incapaces, simultáneamente alaban “la natural agudeza y penetracion de sus habitadores nativos” (Tomo 1, Número 1, fol. 7). En el marco de las teorías sobre la identidad nacional que expone Hobsbawn, se puede interpretar esta tensión como un conflicto entre la identidad cultural y la identidad política. Mientras que los indígenas como habitantes de una nación políticamente definida tienen “natural agudeza” y se figuran entre la ilustración peruana, son incompetentes y ‘primitivos’ al considerarse como grupo sociocultural. De esta forma, este artículo ejemplifica la tensión inherente en la formación de una identidad nacional propia mientras que el territorio sigue siendo una colonia española.

Por su parte, en el segundo artículo, la carta del 12 de julio de 1792, es interesante examinar las razones que se encuentran tras la decisión de incluir este artículo por parte de los editores. ¿Era tan importante incluir la aprobación de los europeos que los editores pasaron por alto la crítica de la gente peruana, o no la notaron? Primero, es importante mencionar que se dirigen estas críticas principalmente a los indios, a quienes los editores y los españoles en general tendían a homogenizar. Una posible interpretación es que, al incluir esta carta en el periódico, los editores enfatizaran la identidad peruana que excluía a los indígenas para que los aspectos negativos del comentario del europeo no aplicaran a Perú. Este artículo ejemplifica la manipulación retórica que ejercen en su representación de las gentes indígenas para destacar lo bonito y lo ilustrado de Perú. Segundo, es posible que los editores decidieran incluir esta carta por su poder sociopolítico. Como relato de una experiencia de primera mano, esta carta ofrece evidencia fidedigna del buen clima de Perú. Además, sirve de prueba del cuerpo lector europeo, y así establece el mérito del Mercurio Peruano. Estas características atractivas de la carta ofrecen posibles explicaciones de los motivos tras la decisión de incluirla en el periódico, y a la misma vez destacan la relación entre la identidad peruana y el poder colonial español, la que se evidencia en el tratamiento de los indígenas por parte de los editores.

Finalmente, la primera parte del tercer artículo, la carta del 15 de julio de 1972 sirve como evidencia de la ilustración abundante que se encuentra en la población peruana. Además, específicamente alaba el compromiso de los editores de diseminar información al Perú y al resto del mundo, afirmando que este acto de educar a la gente es una muestra del patriotismo. Estos comentarios reflejan la visión de Perú que proponen los editores, y el poder político del autor de la carta apoya la legitimidad de sus argumentos. Por lo tanto, no es difícil imaginar las razones para incluir esta carta en el periódico.

La segunda parte de la carta enumera una petición a los editores que escriban una obra que describe las lenguas y las costumbres de las poblaciones indígenas de la región. A diferencia de los otros artículos, los editores del periódico hacen referencia a la diversidad que existe entre las poblaciones indígenas de Perú en respuesta a esta segunda parte de la carta. Cabe notar que, en este contexto, utilizan esta diversidad como justificación de su decisión de no escribir la obra pedida. Aunque es muy posible que el Mercurio Peruano no tuviera los recursos para recopilar esta información y no lo dijera con motivos ocultos, esta nota de la Sociedad reafirma el papel de este periódico de mantener el poder y el prestigio de la lengua española que describe Hobsbawn. Adicionalmente, al describir a la gente como habitantes de montañas desconocidas, los editores enfatizan que los indígenas son parte del ‘ellos,’ no del ‘nosotros.’