Contextualización del tema

443dc5cb-8ca4-4449-8113-fc3820df4c29.jpg

El sueño de la razón produce monstruos,

1797-1799

Francisco de Goya y Lucientes

El Correo de los ciegos de Madrid es un periódico que surgió en 1786 dentro del contexto de la Ilustración en España. Esta entrada se enfocará en cómo los autores de este periódico usan el recurso de la moraleja como un medio directo de comunicación enfática y de mediación o direccionamiento social, y cómo esta manera de presentar una postura moral se utiliza para crear o fomentar un cierto espíritu de nacionalismo español. Por medio de varios relatos históricos y reportajes de noticias locales y extranjeras, los autores crean una idea específica del carácter moral ideal que es beneficiosa para la cultura y la sociedad del imperio español. Ya que este período histórico se caracterizaba por una tendencia hacia el pensamiento liberal, enfatiza la importancia de la razón, el conocimiento, la ciencia, las influencias extranjeras, y sobre todo los valores morales que rodean estos conceptos recientemente establecidos en la sociedad española. El artículo, Inquisición y moralidad pública en la España del siglo XVIII, escrito por Antonio Peñafiel Ramón, acerca el tema de los rasgos éticos del entorno social en España durante la Inquisición, y explica que la cuestión de la inmoralidad “acabó siendo perseguido por la Inquisición” (293, Peñafiel Ramón). Peñafiel Ramón detalla varios ejemplos del comportamiento inmoral desenfrenado en los años de la primer mitad del siglo XVIII, y sugiere que en vez de regular la moralidad básica humana, el Santo Oficio se encargó de controlar el mantenimiento de la “ortodoxia y pureza de la fe” (293, Peñafiel Ramón). Como su argumento central, Peñafiel Ramón distingue entre la virtud moral básica y esta “ortodoxia y pureza de fe,” y concluye que los esfuerzos de la Inquisición fundamentalmente crearon un ambiente en que se aceptaba el comportamiento moralmente reprensible. En este contexto, el análisis de la moraleja en el Correo de los ciegos de Madrid llama la atención sobre las acciones virtuosas moralmente y reprende las que se alejan, yendo de esta manera más allá de los parámetros aceptados por la inquisición.

El artículo académico, “Impugnador de preocupaciones” El Correo de los ciegos de Madrid 1787 and Public Opinion in Spain on the Eve of the European Revolution, escrito por I.L. McClelland y Ann L. Mackenzie, discute las maneras en que los editores del Correo de los ciegos de Madrid hacen crítica de la nueva sociedad española a través de utilizar un tono paternalista que es característico del ambiente socio-político en estos momentos de la Ilustración española. Por eso, efectivamente abordan el problema social de la inmoralidad que discute Peñafiel Ramón. McClelland y Mackenzie plantean varias ideas del uso del tono “[desvergonzadamente pedagógico]” (64, McClelland & Mackenzie) para dirigir el “[bienestar moral]” (65, ibid) de los españoles en un período histórico que exigía la racionalidad de ambos el pensamiento y la acción. Argumentan que el uso del parábola informativa sirve como una forma de escritura utilitaria que fomenta un “[gusto de leer]” (64, ibid) entre los lectores comunes, y describen que el uso de la alegoría moral tradicional señala unos problemas sociales comunes del hombre y “[gives] publicity to them by the mere fact that they were common to all men sufficiently high on the social scale to be able to read” (73 ibid). Por eso, esta estrategia literaria era una manera especialmente efectiva de comunicar ideas sociales y morales al lector, como el empleo de tales historias que muestran características compartidas entre el lector y el hombre histórico y virtuoso da fuerza al lector para realizar su potencial de virtud moral.

Contextualización del tema