Contextualización

2016101415335648436.jpg

Noël L. Diaz

La dicción y el tono que usan los editores criollos del Mercurio Peruano cuando retratan y describen a “los Indios” y las maneras en que les imponen los valores utilitarios de la industria sirven para revelar los mecanismos retóricos de la colonización y subyugación de la población nativa en Perú. En el periódico, utilizan el cientificismo cuando describen a los nativos para promover una apariencia objetiva, como si sus descripciones solo fueran observadas, de manera que no estuvieran asumiendo ni proyectando nada en ellos. Así, los redactores oscilan entre este método de aparente observación y crítica explícita. En algunos momentos relatan sus actividades como si fueran otra especie curiosa de animal: les consideran como los Otros, les llaman “Subalternos”. Analizan unas maneras en que los Indios pueden maximizar su utilidad y eficiencia: en algunos casos mencionan los recursos (para sacar provecho) que “ofrecen” los Indios. Abordan el tema de la gente nativa de una manera similar a como representan los materiales naturales y emplean el mismo tono científico que cuando describen el paisaje natural de Perú y los recursos que el territorio les ofrece. En otros momentos parecen intentar defender a los indígenas y denunciar las injusticias que han sufrido por los españoles. La manera compleja en que los autores representaban a los Indios, y a sí mismos en el proceso, enfatiza las tensiones de las relaciones sociales y las dinámicas del poder, la colonización, y la evangelización de aquel tiempo.

Empleo dos fuentes secundarias para apoyar la investigación de la representación y trato de los indígenas y de los motivos del gobierno y la Iglesia. Guillermo de la Peña aborda la representación de la indígena en su artículo “Social and Cultural Policies Towards Indigenous Peoples: Perspectives from Latin America” y aclara que el término “Indio” era usado en contextos coloniales para dirigirse a alguien de “legal inferiority in a caste society” (de la Peña 718). También señala que este término hacía parte de la clasificación que hacia por parte de la Reina de “Indios de policía” e “Indios bárbaros” y su utilidad percibida (de la Peña 720). Generalmente, “Indio” es un término colonial que fue “used by the Iberian conquerors and their descendants to refer to the inhabitants of the Americas, because Colombus and his companions initially thought that they had reached the shores of India” (de la Peña 718).  Antonio Acosta, en su artículo “Iglesia, intereses económicos y teología de la dominación. Contradicciones en la evangelización de la América española. Perú, siglo XVI” delinea los intereses económicos y políticos de la Iglesia católica que llevaba a la dominación y explotación de la gente indígena. Eso es evidente cuando considera que desde el “comienzo de la conquista de los Andes, al igual que en otros territorios americanos, hubo frailes y clérigos actuando conjuntamente con las huestes de los conquistadores” (Acosta 4). Aún siglos después de la colonización inicial, los poderes sostenían la fachada de promover igualdad cuando en realidad, establecían y mantenían la opresión y explotación de los indígenas por motivaciones económicas: “the expansion of the latifundios or great landed domains maintained a system of indebted labor (colonato in Peru, Colombia, and Bolivia […]) through sharecropping contracts and hacienda stores“ (de la Peña 723). Es decir que la tenencia y el trabajo de la tierra mantenían la explotación indígena.

El Mercurio Peruano sirve para promover el valor de Perú al mundo y a los peruanos locales: trataba de demostrar contra reportes anteriores que Perú tenía mucha hermosura para ‘ofrecer’ a sus habitantes y visitantes, que poseía muchos recursos naturales, y una población civilizada, educada, e ilustrada. Los editores, que hacían parte de un grupo que se llamaba La Sociedad de Amantes del País, que consistía en criollos ilustrados, querían mostrar una manera de representarse (una forma de auto-identificación bajo la hegemonía), dar voz a los asuntos nacionales, y abordar la discusión internacional. Al presentar toda esta información como hechos objetivos, los autores a veces en una manera contradictoria perpetuaban la marginalización y explotación de la población indígena, al mismo tiempo que reconocían las injusticias que habían aguantada las indígenas.

Contextualización